Ir al contenido principal

Víctimas del estímulo

Prioridades:

1. Vivir.
2. No morir.
3. Sobrevivir.
4. Dejar vivir.
5. Supervivir.
6. Supravivir.
...

Verdaderas prioridades:

1. Agua.
2. Pis.
3. Pan.
4. Caca.
...



Kénosis.



Falta un cajón en el guardar lo que, de verdad, vas a revisar.



Cuando vives solo y cierras la puerta al ir al baño, ¿a quién dejas fuera?



Mi soledad se debate entre una gran satisfacción y una cierta desdicha. Calculo que compensa para bien.



La soledad es mi familia más numerosa.



Las frases breves y sueltas son aguachirri. Unirlas bien encadenadas puede solidificarlas. Es desleal pero factible.



"Somos víctimas del estímulo", dice con mucho acierto una letra de La MODA.

Esta cara debo tener casi todo el tiempo, frente al ordenador.

"¿Somos víctimas del estímulo?", se pregunta un tal Iker G. de la Gran Logia de Aragón, en su apartado web "Pérdida de valores en la sociedad actual".

Hay un reportaje de la Gran Logia de Aragón.


También hay una "Logia del cineasta Segundo de Chomón":

¡Pero la cuestión! Somos víctimas del estímulo. ¿Veis?, me acaba de pasar. Hoy me he planteado si no debería, en beneficio de la productividad y la creación a la que tanto aspiro, cortar por lo sano y con radicalidad los tantos estímulos a los que me expongo continuamente y que hacen que el tiempo vuele sin consciencia: música, vídeos, fotos, redes sociales,... hasta libros. Debería tirar los teléfonos móviles (sí, tengo dos) por la ventana, pero no me atrevería: estaría tirando, directamente, mi relación con muchas personas queridas y mi trabajo. Son sibilinos, han sabido hacerse imprescindibles, cuando hace tres años ni tenía un smartphone. Por refinar, diré: no somos víctimas del estímulo, somos esclavos gustosos del estímulo. Me sigue fascinando que la gente salga a la calle, existiendo Internet.



La gente se sale con la suya con gilipolleces supremas. ¿A qué esta vergüenza por defender las gilipolleces propias?

Comentarios

Entradas populares de este blog

El dilema de cómo hacer las redes sociales más humanas

Tengo un sentimiento paradójico con Internet y sus redes. Por un lado tengo un maldito vicio con las redes sociales, y dedico demasiado tiempo a leerlas y releerlas, como si fueran a darme algo especial, más allá de entretenimiento temporal y a menudo superficial, o como si me fuera a esperar una notificación especial de algo que me fuera a hacer... ¿más feliz? Por otro lado, tengo muchas ganas de comunicarme más a menudo y abiertamente sobre temas que me interesan, de todo tipo, y cuando pienso en hacerlo pienso, obviamente, en hacerlo a través de las redes sociales (llevo mucho tiempo pensando en ideas para vídeos, por ejemplo, pero no me termino de lanzar a ello). Está claro que hay un montón de ventajas en estas plataformas, y seguro que por muchas de ellas estamos aquí viciados, pero desde hace un tiempo también noto cosas que no sé si son puramente humanas e inevitables, o están exacerbadas por estas plataformas (que es lo que parece), pero que llevan a ambientes muy polari...

Ha muerto un hombre alegre

Nos dejaron sin cigüeñas. Nunca fueron nuestras. Tampoco suyas. Ha muerto un hombre alegre. Tras la pena, hay que volver a la alegría, más alegría aún: más fuerte, más plena, más tranquila, más sincera, más sencilla, para compensar la que se fue. Unas pocas palabras pensando en  Luis Eguílaz , el día en que descubro que nos ha dejado.

Estar a punto de morir

Estar a punto de morir parece una buena forma de conseguir que te valoren como persona. Aunque es mejor morir. Lo preocupante no es acumular mierda dentro, lo preocupante es no cagar. Por desgracia, siento que ya sé todo lo que necesito. Por suerte, todavía no es suficiente. No lo digo por despecho ni rencor, simplemente, algunas tías buenas son especialmente malas. Sin mí no soy nada. Poeta atormentado, poeta petardo. Lista de la compra: cerveza sin alcohol, fruta, canela en rama. Cuidado con los enfermos de literatura: se permiten mentir por belleza.