Ir al contenido principal

El club de la lucha | Mis películas favoritas: 2 de 15

Segunda película de mis 15 favoritas (concepto en construcción): El club de la lucha, de David Fincher.

Vi esta peli por primera vez anunciada en la televisión. Por el anuncio, con Brad Pitt sin camiseta en medio de un corro de gente, parecía una película de peleas tipo Van Damme, como la de Contacto sangriento (me ha costado encontrar el título), donde se hacía un torneo de artes marciales con gente de todo el mundo. No me llamó especialmente la atención, y no la vi hasta más adelante. Me pilló adolescente y supongo que me enganchó con su desencanto por la rutina, la vida reglada, el consumismo cafre, etc. Aunque está llena de violencia, me atrapó su carisma, su ruptura social, su filosofía redentora a través de la autodestrucción, la exploración de su crisis nihilista hasta el descubrimiento de que se les ha ido de las manos... Desde luego, hemos sido unos cuantos -y seguirán siendo otros tantos- los alienados en busca de alternativas a las abundantes normativas sociales. En el caso de mis amigos, esto llegó incluso hasta el punto de crear un pequeño club de la lucha, que ni era tan brutal ni duró apenas, pero que en su día sentimos necesario, en parte por nuestras ganas de jugar con lo prohibido, en parte por querer medirnos y aprender a defendernos, y en parte quién sabe por qué, en realidad. Hay que decirlo: que me encante esta película no significa que esté de acuerdo con todos sus mensajes, y, ni que decir tiene, con todos sus medios. Su final va precisamente de eso, y ahora que lo pienso veo similitudes con el final de ¡Olvídate de mí!: lo hemos intentado, pero todo está roto: toca empezar de nuevo.

Esta peli me hizo apreciar a Brad Pitt, a Helena Bonham Carter, y desde luego a David Fincher, pero sobre todo -junto a American History X- a Edward Norton, que por aquella época se convirtió en mi actor favorito (ahora no sabría decir quién es). Me leí el libro en el que está basado la peli, y aunque es cierto que no es especialmente necesario o revelador, me encantó ver las diferencias y regodearme en algunos conceptos. Tanto fue así que en un concurso escribí un relato inspirado en uno de los fragmentos del libro. Se puede leer aquí:

La belleza de la ruina

Al escribir estas cosas intento racionalizar e incluso autoexplicarme por qué exactamente me gustan tanto estas películas, pero noto que siempre hay algo que se me escapa, que debería dedicarle mucho más tiempo para afinar hasta llegar exactamente a las razones más precisas, y ni aún así lo conseguiría, porque mucho es pura intuición: las películas que más me gustan no me gustan porque haya encontrado razones que me convenzan de ello, sino porque han sido capaces de tocar una fibra especial en mí cuyos mecanismos me son desconocidos y que no se activa fácilmente, pero cuando vibra, vibra con pasión.





1 de 15: ¡Olvídate de mí!
2 de 15: El club de la lucha
3 de 15: Matrix

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ha muerto un hombre alegre

Nos dejaron sin cigüeñas. Nunca fueron nuestras. Tampoco suyas. Ha muerto un hombre alegre. Tras la pena, hay que volver a la alegría, más alegría aún: más fuerte, más plena, más tranquila, más sincera, más sencilla, para compensar la que se fue. Unas pocas palabras pensando en  Luis Eguílaz , el día en que descubro que nos ha dejado.

Estar a punto de morir

Estar a punto de morir parece una buena forma de conseguir que te valoren como persona. Aunque es mejor morir. Lo preocupante no es acumular mierda dentro, lo preocupante es no cagar. Por desgracia, siento que ya sé todo lo que necesito. Por suerte, todavía no es suficiente. No lo digo por despecho ni rencor, simplemente, algunas tías buenas son especialmente malas. Sin mí no soy nada. Poeta atormentado, poeta petardo. Lista de la compra: cerveza sin alcohol, fruta, canela en rama. Cuidado con los enfermos de literatura: se permiten mentir por belleza.

Diario de sueños: cuatro sueños en una semana

Hace tiempo tenía un diario. Ahí empecé a escribir mis sueños, entre otras cosas. Llegué a apuntarlos frecuentemente. Con el tiempo, empecé a dejar de escribir lo que me pasaba y mis reflexiones, pero seguí escribiendo los sueños que tenía. Así, pasó a ser, más bien, un diario de sueños . Con el tiempo, también abandoné esa costumbre. Lo he comprobado: el último sueño apuntado en racha se quedó en abril de 2016. Después, unas pocas notas esporádicas, hasta agosto de 2018 (y una más, solo una, en 2019). Muchas veces, desde entonces, he soñado cosas que he contado a alguien, o que me guardaba celosamente, y me solía decir que debería volver a escribirlas en el diario de sueños, pero no lo hacía. Muchas veces recordaba los sueños a primera hora y, por no apuntarlos enseguida, volaban al olvido, horas después. Esta semana, por lo que sea, he podido recordar y recoger, bien y pronto, varios sueños, con lo que he vuelto a guardarlos con cierto orden. Esta vez -de momento y para variar- en ...