Ir al contenido principal

Deberíamos rezar más a los humanos

Deberíamos profesar devoción por los científicos. Hacer reverencias en su presencia. Honrar sus memorias en altares. Dedicar un día de la semana a celebrar sus logros. Organizar procesiones por sus hallazgos. Leer en alto sus conclusiones en reuniones de grupos numerosos. Pasar la cesta para contribuir a su investigación. No hacer de la ciencia una religión, pero sí una religión de la ciencia. Una religión basada, al menos, en el reconocimiento y el agradecimiento. Por habernos salvado la vida. Tantas veces. Y de tantas maneras. Y tantas posibles veces. Y de tantas posibles maneras. Que no podemos ser ni conscientes. Por hacernos el regalo del tiempo libre, que no tuvieron nuestros tatarabuelos, a no ser que fueran de alta cuna. Por hacernos el regalo de la vejez, que no tuvieron ni siquiera muchos de la alta cuna. Si te gusta estar vivo y tener tiempo para hacer lo que te gusta, seguramente se lo debes a un buen puñado de científicos, algunos geniales, otros mediocres, algunos buena gente, otros estúpidos, pero que, de una forma u otra, dedicaron su vida a hacer que la tuya, y las de muchísimos más, fueran esa milésima, o esa millonada, más agradable que la de todas las generaciones que te precedieron.

Deberíamos rezar más a los humanos.

A los albañiles y a los arquitectos y a los agricultores y a los ganaderos y a los fontaneros y a los comerciantes y a los cocineros y a los electricistas y a los carpinteros y a los metalúrgicos y a los artistas y a los industriales y a las modistas y a los tejedores y a los camareros y a los mecánicos y a los profesores y a los y a los y a los y a los.

A los que hacen de tu vida la puta gozada que es. A los que nunca conociste, pero que se han asegurado de que tu culo esté cómodo. A todos los que das por supuesto. A todos los que jamás te debieron nada, y a los que tú debes todo.

Imagen: Conversaciones con Carmen (1) [Marzo, 2018]

Comentarios

Entradas populares de este blog

El dilema de cómo hacer las redes sociales más humanas

Tengo un sentimiento paradójico con Internet y sus redes. Por un lado tengo un maldito vicio con las redes sociales, y dedico demasiado tiempo a leerlas y releerlas, como si fueran a darme algo especial, más allá de entretenimiento temporal y a menudo superficial, o como si me fuera a esperar una notificación especial de algo que me fuera a hacer... ¿más feliz? Por otro lado, tengo muchas ganas de comunicarme más a menudo y abiertamente sobre temas que me interesan, de todo tipo, y cuando pienso en hacerlo pienso, obviamente, en hacerlo a través de las redes sociales (llevo mucho tiempo pensando en ideas para vídeos, por ejemplo, pero no me termino de lanzar a ello). Está claro que hay un montón de ventajas en estas plataformas, y seguro que por muchas de ellas estamos aquí viciados, pero desde hace un tiempo también noto cosas que no sé si son puramente humanas e inevitables, o están exacerbadas por estas plataformas (que es lo que parece), pero que llevan a ambientes muy polari...

Ha muerto un hombre alegre

Nos dejaron sin cigüeñas. Nunca fueron nuestras. Tampoco suyas. Ha muerto un hombre alegre. Tras la pena, hay que volver a la alegría, más alegría aún: más fuerte, más plena, más tranquila, más sincera, más sencilla, para compensar la que se fue. Unas pocas palabras pensando en  Luis Eguílaz , el día en que descubro que nos ha dejado.

Estar a punto de morir

Estar a punto de morir parece una buena forma de conseguir que te valoren como persona. Aunque es mejor morir. Lo preocupante no es acumular mierda dentro, lo preocupante es no cagar. Por desgracia, siento que ya sé todo lo que necesito. Por suerte, todavía no es suficiente. No lo digo por despecho ni rencor, simplemente, algunas tías buenas son especialmente malas. Sin mí no soy nada. Poeta atormentado, poeta petardo. Lista de la compra: cerveza sin alcohol, fruta, canela en rama. Cuidado con los enfermos de literatura: se permiten mentir por belleza.