Ir al contenido principal

La tentación de los sirvientes

En una entrevista a Pedro Duque por su nuevo cargo de ministro (la de Susanna Griso en Antena 3), menciona en algún momento que se reparte las tareas del hogar con su mujer. Me choca que tanto él como su mujer, que es diplomática, tengan la necesidad de ocupar su tiempo con tareas domésticas, pudiendo permitirse, imagino, que se las hagan. En definitiva, que no puedo evitar preguntarme cómo es que ha desaparecido la figura de los criados. La idea de tener criados nos retrotrae a tiempos viejunos y rancios, de señoritos, clases, nobles, y penosas desigualdades como las de Los santos inocentes de Delibes. La repulsa es natural, pero me sorprende que el rechazo se haya popularizado tanto como para que se haya extendido una especie de noción de que tener personal de servicio -para los que se lo pueden permitir, claro- sale menos a cuenta que los beneficios que estos servicios podrían aportar. ¿No hay alguna manera de hacerlo bien? No es que abogue por una interinidad y un personal que viva por y para los señores de la casa en un ala apartada de la mansión (no abogo por nada, en realidad, solo doy voz a mis pulsiones hedonistas), pero se podrá contratar a alguien de confianza que limpie de vez en cuando, o quizás cocine, o esté un poco pendiente de las reparaciones del hogar. Igual solo soy un maldito vago. Pero entre hacer las cosas del día a día y trabajar, nos quedan solo migajas de tiempo para lo demás, y eso sin contar con posibles cargas familiares, que entonces ya ni eso.

Podría argumentar posibles beneficios sociales de tener servicio doméstico, y resaltar que, en cierto modo, ya se llevan a cabo de formas parecidas en otros ámbitos, al fin y al cabo en muchas empresas se contrata la limpieza, la cocina, y otras tareas que permiten al resto de trabajadores centrarse en el objeto de la empresa. Y hasta cuando compramos un bocadillo no dejamos de alquilar un servicio ajeno para que nos cocinen lo que nosotros no hemos tenido tiempo de hacer. Pero en el fondo, solo estoy pensando en la bella (probablemente egoísta) perspectiva de tener el máximo tiempo libre disponible, tanto para trabajar en lo que nos gusta, como para dedicarnos a disfrutar de nuestras aficiones y relaciones personales. Es posible que ese deseo me ciegue, pero a veces, cuando me toca hacer la limpieza, el mantenimiento de la casa, la comida..., fantaseo con la idea de poder encargar a otra persona con ello, y así dedicarme a leer, escribir, pintar, jugar a juegos de mesa, ver películas, perder el tiempo en Internet, quedar, rascarme, besar y lo que surja.



Poco después de pensar estas cosas, me crucé casualmente con un poema de Ezra Poud que me recordó la mejor razón de por qué no está nada mal no tener "sirvientes" (negrita mía).

El desván

Ven, apiadémonos de los que tienen más fortuna que nosotros.
Ven, amiga, y recuerda
que los ricos tienen mayordomos en vez de amigos,
y nosotros tenemos amigos en vez de mayordomos.
Ven, apiadémonos de los casados y de los solteros.

La aurora entra con sus pies diminutos
como una dorada Pavlova,
y yo estoy cerca de mi deseo.
Nada hay en la vida que sea mejor
que esta hora de limpia frescura,
la hora de despertarnos juntos.

Ezra Pound

Una casa para ilustrar nada

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ha muerto un hombre alegre

Nos dejaron sin cigüeñas. Nunca fueron nuestras. Tampoco suyas. Ha muerto un hombre alegre. Tras la pena, hay que volver a la alegría, más alegría aún: más fuerte, más plena, más tranquila, más sincera, más sencilla, para compensar la que se fue. Unas pocas palabras pensando en  Luis Eguílaz , el día en que descubro que nos ha dejado.

Estar a punto de morir

Estar a punto de morir parece una buena forma de conseguir que te valoren como persona. Aunque es mejor morir. Lo preocupante no es acumular mierda dentro, lo preocupante es no cagar. Por desgracia, siento que ya sé todo lo que necesito. Por suerte, todavía no es suficiente. No lo digo por despecho ni rencor, simplemente, algunas tías buenas son especialmente malas. Sin mí no soy nada. Poeta atormentado, poeta petardo. Lista de la compra: cerveza sin alcohol, fruta, canela en rama. Cuidado con los enfermos de literatura: se permiten mentir por belleza.

Diario de sueños: cuatro sueños en una semana

Hace tiempo tenía un diario. Ahí empecé a escribir mis sueños, entre otras cosas. Llegué a apuntarlos frecuentemente. Con el tiempo, empecé a dejar de escribir lo que me pasaba y mis reflexiones, pero seguí escribiendo los sueños que tenía. Así, pasó a ser, más bien, un diario de sueños . Con el tiempo, también abandoné esa costumbre. Lo he comprobado: el último sueño apuntado en racha se quedó en abril de 2016. Después, unas pocas notas esporádicas, hasta agosto de 2018 (y una más, solo una, en 2019). Muchas veces, desde entonces, he soñado cosas que he contado a alguien, o que me guardaba celosamente, y me solía decir que debería volver a escribirlas en el diario de sueños, pero no lo hacía. Muchas veces recordaba los sueños a primera hora y, por no apuntarlos enseguida, volaban al olvido, horas después. Esta semana, por lo que sea, he podido recordar y recoger, bien y pronto, varios sueños, con lo que he vuelto a guardarlos con cierto orden. Esta vez -de momento y para variar- en ...